Estudio de Estadísticas Canadá dice que menos inmigrantes solicitan la ciudadanía canadiense

En un sondeo de opinión pública realizado en un festival cultural latino, únicamente el 38% de los entrevistados dijo ser ciudadano canadiense

POR OSCAR VIGIL / TORONTO /

Un número significativamente menor de inmigrantes está obteniendo la ciudadanía canadiense en comparación con décadas anteriores, lo que plantea interrogantes sobre el atractivo actual de la ciudadanía a los ojos de los recién llegados.

Según datos de un estudio publicado recientemente por Statistics Canada e Immigration, Refugees, and Citizenship Canada (IRCC), solamente el 46% de los inmigrantes recientes obtuvieron su ciudadanía canadiense en el 2021, una caída importante desde 1996, cuando el 76% de los inmigrantes recientes adquirieron la ciudadanía. Esto significa que el número de recién llegados que optan por obtener la ciudadanía ha disminuido en casi un tercio en 25 años.

La caída más pronunciada en las solicitudes de ciudadanía se produjo entre 2016 y 2021, lo que sugiere que la tendencia se ha vuelto más pronunciada en los últimos años.

El estudio plantea que anteriormente los recién llegados que ganaban menos y tenían menos credenciales educativas solían solicitar la ciudadanía en mayor número, pero ahora esa tendencia se ha revertido: las personas con altos ingresos y aquellos con educación universitaria tienen más probabilidades de prestar el juramento de ciudadanía.

La ciudadanía ofrece algunos beneficios clave más, además del estatus de residencia permanente. Las personas con una tarjeta de residente permanente (PR) canadiense pueden vivir, trabajar y estudiar en cualquier lugar de Canadá y acceder a beneficios sociales, incluida la atención médica. Pero los titulares de PR deben pasar dos de cada cinco años viviendo en Canadá o corren el riesgo de perder su estatus.

Así, sólo aquellos con ciudadanía pueden portar un pasaporte canadiense, votar o postularse para un cargo público y vivir fuera de Canadá por un tiempo ilimitado. Pero para muchos recién llegados, parece que esos beneficios no son lo suficientemente atractivos como para pasar por el proceso de ciudadanía.

Los autores del estudio señalaron varios factores que pueden estar contribuyendo a la falta de apetito por la ciudadanía canadiense.

En primer lugar, ha habido un desarrollo económico significativo desde los años 90 en China y la India, dos importantes países de origen de recién llegados a Canadá. Es posible que los inmigrantes de esas naciones quieran conservar sus pasaportes de origen, ya que ambos países no permiten la doble ciudadanía.

Además, las normas canadienses sobre ciudadanía hicieron que el proceso fuera más oneroso en la década de 2010. El gobierno aumentó las tarifas, fortaleció la prueba de conocimientos y aumentó la cantidad requerida de años de vida en Canadá entre 2006 y 2016. Algunos de esos cambios se revirtieron posteriormente en 2017 y 2018.

En los años 90, los inmigrantes que ganaban menos tenían más probabilidades de solicitar la ciudadanía canadiense, mientras que sus pares con mayores ingresos tenían una menor aceptación de la ciudadanía. El estudio definió a las personas con ingresos altos como individuos o parejas que ganan 100,000 dólares al año o más (ajustados a dólares constantes de 2015 a efectos de inflación).

Ahora, esa tendencia se ha revertido. En 2021, las familias de altos ingresos tenían 1.4 veces más probabilidades de solicitar la ciudadanía que las personas que ganaban entre 10,000 y 30,000 dólares al año.

En lo que respecta a los niveles educativos, la adopción de la ciudadanía está disminuyendo en todos los niveles. Está cayendo más rápido para los recién llegados con menos educación. Entre las personas que llegaron a Canadá con educación secundaria o menos, solo el 30% obtuvo la ciudadanía en 2021.

En general, los autores del estudio notaron que el atractivo de la ciudadanía canadiense está cambiando. Los retrasos pandémicos afectaron el procesamiento de la ciudadanía, pero esos desafíos por sí solos no fueron suficientes para explicar la pronunciada caída. Los recién llegados tienen ahora menos probabilidades de solicitar la ciudadanía que hace 20 o 30 años, y muchos prefieren quedarse con la residencia permanente.

En una encuesta de opinión pública realizada el año pasado en un festival cultural latino en Toronto, solo el 38% de los entrevistados dijo ser ciudadano canadiense, en comparación con el 62% restante.

Consulado ese 62% el por qué no eran ciudadanos, el 41% dijo que aún no cumplía con los requisitos, el 21% dijo que sus trámites de ciudadanía estaban en proceso, el 17% dijo que desconocía los requisitos, el 16% dijo que los costos para hacer el trámite eran demasiado elevados, y el 5% dijo que no le interesaba ser ciudadano canadiense.

A todos los entrevistados se les preguntó si conocían cuáles eran los beneficios de ser ciudadanos canadienses, y el 56.4% respondió que sí, el 33.6% dijo que no y el restante 10% no respondió a la pregunta.

La encuesta fue realizada por el Consejo Canadiense para la Herencia Hispana (HCHC), y el 37% de los entrevistados dijo ser originario de México, el 12% de Venezuela, el 11% de Nicaragua, el 6% de Chile, el 6% de Ecuador y el 5% de El Salvador, seguidos por Cuba, Costa Rica, Peru, Argentina, Republica Dominicana, Bolivia, Guatemala, Honduras, Uruguay y otros.