El Ministro de Justicia y Fiscal General de Canadá se reunió con líderes de la comunidad hispana

El ministro Arif Virani participó en la Mesa Redonda “La Comunidad Latinoamericana y la Diversidad Judicial” organizada por el HCHC

POR GILBERTO ROGEL / TORONTO /

Para nadie es un secreto que las comunidades de origen latinoamericano no están representadas en el sistema judicial canadiense, a pesar de que un alto número de miembros de la comunidad hacen uso frecuente de dicho sistema de justicia. ¿Por qué no hay representación si existe un alto número de abogados hispanos?

Esta es una de las preguntas que dio origen al encuentro entre el Ministro de Justicia y Fiscal General de Canadá, MP Arif Virani, y una treintena de abogados, defensores de los derechos humanos, académicos, empresarios y líderes comunitarios hispanos / latinoamericanos, quienes se dieron cita a la Mesa Redonda “La Comunidad Latinoamericana y la Diversidad Judicial”.

El evento, que fue de espacios limitados y con invitaciones personales, se llevó a cabo la semana pasada en las oficinas del Consejo Canadiense para la Herencia Hispana (HCHC), ubicadas en el Centro de Innovación Social (CSI), en la zona de las calles Bathurst y Bloor, en el centro de Toronto.

Aquí, los miembros de la Asociación de Abogados Hispanos de Canadá (Canadian Hispanic Bar Association, CIBA) jugaron un papel clave en la conversación, ya que presentaron al ministro Virani un documento con datos relevantes de nuestra comunidad en dicha materia.

“La población hispana asciende a aproximadamente 1,6 millones, con aproximadamente el 80% repartido entre GTA y Montreal. Se dice que los hispanos representan alrededor del 3% de la población canadiense”

“Las respuestas políticas tanto a nivel federal como provincial en relación con la comunidad hispana son inexistentes. En gran medida, existe un malentendido fundamental por parte de los formuladores de políticas sobre lo que constituye un hispano. A nivel federal, por ejemplo, los cuestionarios de equidad en el empleo consideran que usted es una minoría visible sólo si es de ascendencia indígena sudamericana. Los hispanos evitan identificarse a sí mismos de esa manera, lo que da lugar a respuestas políticas ineficaces”.

“Los hispanos son los mayores solicitantes de refugio en Canadá. Estados Unidos es ahora un país poco acogedor para hacer tales afirmaciones y Canadá se ha convertido en un nuevo destino”.

“A nivel federal, la comunidad hispana no tiene un solo juez designado a nivel federal. A nivel provincial, hemos identificado uno. Los abogados de Estados Unidos afirman tener más de 300 jueces hispanos, pasados y presentes. Las solicitudes de asilo las juzgan los jueces del Tribunal Federal de Canadá”.

“La ausencia de representación ante el poder judicial tiene implicaciones para la comunidad hispana. La cara del poder judicial debe ser representativa de la comunidad a la que sirve. Sin representación no hay legitimidad. 1,6 millones de hispanos, pero no hay representación ante el poder judicial. Pocas comunidades pueden presumir de semejante escenario”.

“La comunidad hispana necesita modelos a seguir para poder avanzar. Canadá no tiene a Sonia Sotomayor. Nuestra comunidad necesita que se le diga que somos participantes plenos en este país. Esto tiene implicaciones al permitirnos fomentar el interés en la profesión jurídica y el poder judicial. Fomentar la legitimidad”.

Ante estos planteamientos, el ministro Virani explicó que como Ministro de Justicia tiene la responsabilidad de garantizar el mayor y mejor acceso posible a la justicia en el país, y que para ello está tratando de saldar la tarea urgente de llenar las vacantes de jueces y otros funcionarios que existe a lo largo y ancho del país.

De hecho, dijo que a la fecha su gobierno ha nombrado más de 733 jueces desde noviembre del 2015, número que incluye 106 nombramientos desde que él se convirtió en Ministro de Justicia y Fiscal General de Canadá el 26 de julio de 2023.

En este contexto explicó que como parte de su mandato está en la búsqueda de nombramientos de jueces que representen la diversidad del país, pero que dicha premisa no puede menoscabar la calidad de los nombrados. En este sentido, recordó que la fase administrativa de recepción y recomendación de candidatos recae en un cuerpo colegiado independiente en el cual los intereses políticos no tienen ninguna injerencia.

A renglón seguido invitó a los asistentes a que se postulen para las vacantes de jueces y otros cargos que existen actualmente, y/o que colaboren en la promoción y difusión de esta información para que otros abogados y profesionales puedan enviar sus aplicaciones al organismo correspondiente.

De forma explícita dijo también que en la medida de sus posibilidades está tratando de apoyar a las comunidades de origen latinoamericano en Canadá para que puedan estar bien representadas en el sistema de justicia de Canadá.

Oscar Vigil, Director Ejecutivo del HCHC, y quien hizo la presentación de la actividad y del ministro Virani, contó en su intervención que fue en el 2020, en medio de la pandemia, junto con el abogado Alexander Gay de la Asociación de Abogados Hispanos de Canadá, que comenzaron a tocar la puerta del Ministerio de Justicia de Canadá para hablar sobre este tema.

“Y después de cinco años, dos ministros y muchas cartas, finalmente estamos aquí, teniendo esta primera reunión que es muy importante para nuestra comunidad. Quiero agradecerle, Ministro Virani, por su mentalidad abierta y por su disposición a hablar con nosotros. Y esperamos continuar esta conversación”, dijo Vigil.

El moderador de la actividad fue el abogado Juan Carranza, quien se encargó de garantizar el cumplimiento de los tiempos y la efectividad de la conversación entre la comunidad y un ministro de justicia de origen indio que en su niñez llegó como refugiado a Canadá proveniente de Uganda, en África del Este.