
Por Vilma Filici
filici@filici.com
TORONTO: Durante los últimos meses ha estado apareciendo en diversos medios de comunicación la información de que, primero, hay bastantes rechazos de procesos migratorios aquí en Canadá y, segundo, la posibilidad de que muchos de estos rechazos se deban al uso de la inteligencia artificial por parte de los oficiales de inmigración que llevan los procesos.
Lo que se sabe sobre este tema es que desde hace ya varios años el gobierno está usando inteligencia artificial para ayudar en el procesamiento de los casos de residentes temporales, que son los trabajadores temporales, los estudiantes internacionales y las solicitudes de visa. Y si bien la inteligencia artificial no es la que toma la decisión sobre los casos, su función es actuar como un proceso de clasificación y organización que va catalogando las solicitudes con respecto a distintos factores. Así, el sistema crea una especie de hoja de cálculo, que es la que después utiliza el oficial responsable para tomar las decisiones.
El sistema decide cuáles casos tienen que ser prioritarios y también determina los casos donde hay problemas y riesgos. Entonces, el oficial de inmigración recibe esta información, esta hoja de cálculo de cada caso, y con toda esta información obtenida por el sistema, más la información previa que hubiese acerca de un cliente en particular, la cual también va a aparecer en la hoja de cálculo, el oficial de inmigración ya tiene una idea relativamente clara de con quién está lidiando.
Lamentablemente, esto en algunos casos se presta a prejuicios o discriminación en contra del solicitante. Ese es uno de los problemas. El otro problema es que el oficial de inmigración es quien tiene que tomar la decisión, y tal vez se deje guiar por las indicaciones de la inteligencia artificial y no haga un estudio profundo del caso en sí, sino que simplemente mire superficialmente el expediente y dé un rechazo basándose solamente en esta información.
También hay casos en los que es absolutamente necesario que un oficial de inmigración lo revise, porque puede haber algún pedido o alguna situación especial que no se refleja en la información adicional que el algoritmo capta, y entonces esos pedidos especiales se pueden perder en el procesamiento.
En realidad, estamos viendo un número altísimo de rechazos, pero estos tienen que ver con la intención del gobierno de reducir el número de inmigrantes permanentes y temporales, y también tienen que ver, según algunos de los críticos del uso de la inteligencia artificial en los procesos migratorios, justamente con que el sistema tecnológico mismo es el que está tomando las decisiones y no los oficiales de inmigración, como debería ser.
La verdad es que el uso de la inteligencia artificial en el Departamento de Inmigración no es completamente malo; hay un potencial muy importante en utilizarla, porque mejora los procesos migratorios. Supuestamente también los hace más eficientes y reduce el retraso de casos y el trabajo de los oficiales de inmigración. Pero dado que el sistema los divide en categorías y elabora la hoja de cálculo, ni el cliente ni su representante legal tienen la posibilidad de ver qué es lo que hizo el sistema ni cómo llegaron a las conclusiones.
Entonces, sí, por un lado, es muy bueno, pero por otro lado no hay transparencia, no es justo y podría ocasionar mucho daño al solicitante. Se tienen que mejorar todos estos factores para que podamos decir que el sistema funciona sin perjudicar a la persona que presenta la solicitud.
Ha habido muchos casos que se han llevado ante la Corte Federal alegando que se le está negando al cliente la justicia natural, porque es una máquina la que está tomando la decisión y no un oficial de inmigración. Pero lamentablemente los casos que se han llevado ante la Corte Federal hasta el momento no han sido muy sólidos, y la Corte ha decidido que el uso de la inteligencia artificial es razonable y, por lo tanto, se seguirá utilizando.
Como decía antes, la razón por la que el Departamento de Inmigración usa la inteligencia artificial es porque se reduce muchísimo el tiempo que un oficial de inmigración utiliza para procesar un caso. Y se reduce también, obviamente, el inventario de casos atrasados, aunque con el riesgo de que ese sistema sea injusto en las decisiones tomadas.
Ahora bien, sabiendo que la inteligencia artificial es la que va a dar la revisión inicial de los casos y los va a categorizar, es muy importante que las personas preparen bien sus casos y que preparen sus solicitudes con esto en mente. Al preparar el expediente deben asegurarse de completar los formularios debidamente, porque es la inteligencia artificial y el proceso de clasificación y organización quienes, en realidad, van a tomar las primeras decisiones.
Estos algoritmos generalmente buscan inconsistencias en las solicitudes y las señalan, por lo que hay que asegurarse de poner todos los documentos requeridos en los lugares correspondientes, porque si falta documentación el caso se convierte en un caso complejo y riesgoso que puede ser señalado para que sea procesado más lentamente.
El Departamento de Inmigración da requisitos muy claros en cuanto al tipo de documentos que se tienen que subir y el tamaño de esos documentos. Si la persona no sigue las indicaciones, esto va a interferir con el trabajo del sistema y puede resultar en errores y rechazos.
Lo otro es que hay que presentar la documentación en un orden lógico y, en lo posible, ponerles títulos a los documentos. Hay que recordar que solamente se puede mandar documentación que esté en inglés o francés, así que hay que asegurarse de que toda la documentación esté traducida. Si hay algún problema o algo especial que se le está pidiendo al oficial, hay que asegurarse de que estos pedidos tengan una etiqueta indicando exactamente lo que se necesita, para que el oficial que revise el caso lo vea y no se guíe únicamente por lo que levantó el sistema.
Los formularios generalmente piden que la persona no deje ningún espacio, por ejemplo, en historial de trabajo, historial de viaje o residencia; que no quede ningún período sin explicar dónde o qué estuvo haciendo la persona. Esto también podría ser un motivo para que el sistema señale la aplicación.
Todo lo que se diga, y esto es común en todas las solicitudes, no solamente en las de estatus temporal, tiene que ser demostrado. La narrativa no es suficiente, hay que tener evidencia que la corrobore. También es importante en toda solicitud, ya que ahora todo el trámite se hace en línea, que se saquen capturas de pantalla, que se hagan copias y que se guarden recibos, etc.
Otra cosa que hay que recordar es que desde hace algún tiempo hay que abrir portales. La persona tiene que abrir un portal y tiene que mandar toda la documentación allí. Hay personas que todavía creen que lo pueden mandar por email o en papel. En algunos casos se pueden mandar en papel, pero por email solamente cuando un oficial de migración nos da instrucciones específicas de enviar un documento “X” directamente a un correo. Si no es así, prácticamente para todo hay que usar los portales.