Abundó la música, la danza, el color y muchísima cultura en el Latin Fall Fiesta and Parade 2021

PATRIMONIO. El evento fue organizado por el Consejo Canadiense para la Herencia Hispana como parte de las celebraciones del Mes de la Herencia Latinoamericana

POR FRANCISCO REYES / TORONTO /

El colorido de los trajes, los ritmos folclóricos y las danzas de América Latina regresó a los escenarios el sábado pasado con la realización del Latin Fall Fiesta & Parade 2021 en esta ciudad, con motivo de la celebración oficial del “Mes de la Herencia Hispana/Latinoamericana”, bajo una llovizna fina o “Garúa”, como la denominaron los incas.

Aún acogidos a las medidas de seguridad por la presencia del COVID-19, que impidió su celebración el año pasado, sus organizadores, miembros de la junta directiva del Concejo Canadiense de la Herencia Hispana (HCHC, por sus siglas en inglés), tomaron todas las precauciones para que este año 2021 los grupos artísticos de las diversas comunidades hispano/latinoamericanas de Toronto realizaran la fiesta-desfile en los escenarios de un estudio de televisión, con un público limitado, pero que sobrepasó en los hogares el número de la teleaudiencia que se esperaba.

Desde antes del mediodía se notaba el hervidero de colores, el ir y venir de grupos artísticos y artistas en particular, de destacadas personalidades políticas y de la diplomacia hispana en la ciudad principal de Canadá, que agotarían sus turnos en dichos escenarios.

Esta nueva modalidad de la fiesta y desfile de otoño de la gran comunidad hispano/latinoamericana, obligada por las circunstancias, tuvo que ser reinventada por el HCHC para abrir un nuevo capítulo en la celebración de nuestras raíces culturales, por primera vez en vivo a través de las cámaras de televisión.

Pero, “más que celebrar nuestra herencia cultural, revivió la esperanza. Lo que estamos celebrando es la vida, el hecho de reencontrarnos, a pesar de que familiares y amigos hoy no pudieron estar presentes entre nosotros”, manifestó el reconocido cantautor salvadoreño Ramsés Calderón, quien viajó desde Gatineau, Quebec, para participar en este magno evento, en su segundo año de realización.

El desfile de artistas empezó con la presentación del grupo “Sol de Cuba”, que de inmediato inyectó la alegría de los ritmos folclóricos del Caribe Hispano y en especial del mundialmente conocido Son cubano, provocando en vivo el movimiento de brazos y caderas de los espectadores.

Acto seguido, el presidente del HCHC, el boliviano aimara Marco Guzmán, dio la bienvenida a los participantes, hizo el reconocimiento de que estábamos en tierras de las primeras naciones, e invitó a todos los miembros de nuestras comunidades a sintonizar el evento transmitido por TV a través del sitio web del HCHC y de todas sus redes sociales.

La representación de Bolivia subió al escenario con la participación del grupo folclórico “Llasas” y la reconocida y galardonada cantante Rosario Arce. La comunicadora Marcela Aranda, fue entrevistada para explicar la famosa danza “Tinku”, el baile folclórico más ancestral y de mayor difusión en el altiplano y la región de Potosí, del país sudamericano.

Por tratarse de una celebración oficializada en un proceso de varios años, primero por el Concejo Municipal de Toronto, luego por la Legislatura de la Provincia de Ontario y finalmente, a todo lo largo y ancho de Canadá, por el Parlamento de Ottawa, y dado que incluye a más de 20 naciones latinas, fue destacada la participación de autoridades de los diversos niveles de gobierno de Canadá.

Utilizando la tecnología se recibieron mensajes de felicitaciones del alcalde de Toronto, John Tory, así como también del diputado federal de Montreal y Jefe del Gobierno en la Cámara de los Comunes, el argentino Pablo Rodríguez.

Además, la senadora canadiense de origen peruano Rosa Gálvez mantuvo una amplia e interesante conversación con los organizadores del evento. Ella fue clave para la aprobación federal del Mes de la Herencia Latinoamericana. Otra personalidad política entrevistada fue la ex diputada provincial (MPP) Cristina Martin, quien introdujo el proyecto en la Legislatura de Ontario.          

El dúo nicaragüense integrado por Carolina Streber y Tupac Espinosa presentó la danza tradicional de “La Vieja del Puro”, a la vez que ambos hablaron de los platos típicos de su país.

Colombia tuvo su representación con el grupo “Yambeque” y presentó una danza interpretada por cuatro niñas y luego una pareja que bailó un mambo-rock.

A medida que el tiempo pasaba nuevos artistas y personalidades de las comunidades hispano/latinoamericanas de Toronto desafiaban la lluvia para no perder la oportunidad de participar en esta celebración.

La cónsul general de El Salvador, Hazel Hernández, al ser entrevistada en escena se mostró sorprendida por la calidad del evento, al tiempo que dio a conocer los planes de su consulado para apoyar con los recursos necesarios la promoción de los artistas y organizaciones de su país en Toronto.

Jorge Umaña, cónsul de Costa Rica, se mostró relajado y casi informal para felicitar a los organizadores y destacar la importancia del evento, añadiéndole anécdotas de la cultura de su país, tanto en lo gastronómico como en el folclor.

El cónsul del Perú se refirió a la diversidad de la cultura de su país y destacó los objetivos de su consulado para apoyar el desarrollo de las artes peruanas en esta ciudad, así como las labores del HCHC, en la promoción del patrimonio latinoamericano en Canadá. Por su parte, un grupo folclórico de su país desfiló con trajes típicos de las distintas regiones del país sudamericano y hubo danza de un “Huaino”.

Para el cónsul de Argentina, Gustavo Infante, este evento ofreció oportunidades de mostrar nuestras culturas así como la posibilidad de trabajar juntos en medio de la diversidad. El dúo Roxana y Fabián, más que bailar tango, hizo una exhibición de esculturas humanas al ritmo de la música representativa de su país.

Otra de las artistas entrevistadas fue Francia Loor, quien al mismo tiempo cantó hermosos “pasillos del Ecuador”. El grupo “Sentir de Venezuela”, integrado mayormente por niñas, ejecutó varias danzas folclóricas de las Patria de Bolívar.

Hay que destacar la participación de la Comunidad Latina Trans de esta ciudad, con la presentación de la artista Viviana Santibáñez, quien se refirió a la política de inclusión del HCHC tanto en esta celebración como, en años anteriores. La artista trans hizo una representación mímica imitando a Rocío Dúrcal.

La fiesta parecía que no se acabaría en la tarde del sábado, ni tampoco la lluvia. Para ponerle sabor a este espectáculo único en su clase, el grupo musical de Saúl Torres le puso sabor a música de desfiles de calle a esta celebración.

Pero como todo tiene principio, también tiene su final. La celebración del Latin Fall Fiesta & Parade concluyó alrededor de las 6:00 de la tarde con la participación del grupo “Viva México”, que interpretó una amplia selección folclórica del país azteca.